top of page

Enfermedad Renal 

Enfermedad renal crónica

   

Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

 

Causas

​

La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es posible que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan lenta que usted no presentará síntomas hasta que los riñones casi hayan dejado de trabajar.

La etapa final de la ERC se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los riñones ya no tienen la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del cuerpo. En ese momento, usted necesitaría diálisis o un trasplante de riñón.

causasenefermedad-renalcronica2.png

​

¿Qué es la hemodiálisis?

​

La hemodiálisis es un tratamiento de sustitución de la función renal que consiste en filtrar la sangre periódicamente. Durante este proceso, la sangre se extrae del organismo y se la hace circular por el dializador, o filtro, donde se eliminan las toxinas acumuladas y el exceso de líquidos. Después se devuelve la sangre limpia al organismo. 

​

¿Cómo se realiza la Hemodiálisis?

​

Para realizar hemodiálisis se necesita un acceso vascular que permita la circulación de un  gran flujo de sangre hacia al dializador o filtro. Este acceso puede ser una fístulaarteriovenosa, o también llamada FAVI, o un catéter vascular. 

​

Las venas, por su estrechez, no se pueden utilizar para hacer hemodiálisis, porque no permiten obtener un flujo lo suficientemente alto. Por este motivo, se realiza una fístula arteriovenosa, que consiste en unir mediante una intervención quirúrgica, que en la mayoría de casos de realiza de manera ambulatoria y con anestesia local, una arteria con una vena cercana. La fuerza de la sangre que circula por la arteria y pasa a la vena, va a permitir que la vena se agrande y pueda, así, obtenerse un flujo necesario para realizar la diálisis. Al cabo de 4-6 semanas, la vena va estar suficientemente dilatada para poder realizar las punciones repetidas que son necesarias para  las sesiones de hemodiálisis. 

​

En algunas ocasiones, la unión entre la arteria y la vena se realiza mediante interposición de un fragmento de prótesis, lo que se conoce como fístula arteriovenosa protésica. 

​

El catéter vascular es un acceso que consiste en colocar un tubo en una vena gruesa del organismo a nivel del cuello o del muslo. Normalmente, el catéter es un acceso vascular provisional porque tiene el riesgo de infectarse, pero puede ser definitivo cuando no es posible conseguir una fístula arteriovenosa adecuada. Al igual que la fístula,  se realiza habitualmente con anestesia local y no requiere ingreso hospitalario. 

 

¿Cuántas veces tengo que hacer Hemodiálisis?

​

El paciente debe realizar hemodiálisis tres días a la semana en días alternos durante sesiones de entre cuatro o cinco horas.  En algunos casos, puede ser necesario aumentar la frecuencia o la duración de las sesiones de hemodiálisis.

​

¿Dónde se realiza la Hemodiálisis?

​

Este tratamiento se puede realizar en un centro de diálisis especializado (hemodiálisis ambulatoria) o en el domicilio (hemodiálisis domiciliaria).

La hemodiálisis domiciliaria tiene la ventaja de no requerir desplazamiento y permitir una mayor flexibilidad horaria. Es necesario un aprendizaje previo tanto del paciente como de la persona de apoyo, de entre dos o tres meses, antes de comenzar las sesiones

​

​

​

resultados-cirugia-columna-pacientes-con

¿Qué es la Diálisis Peritoneal?

​

La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento de sustitución de la función renal que consiste en eliminar el exceso de toxinas y de líquidos del organismo a través de la membrana natural que recubre los órganos de la cavidad abdominal, el peritoneo. 

​

​

¿Cómo se realiza la Diálisis Peritoneal?

​

Para realizar la diálisis peritoneal se necesita un tubo estrecho y flexible (catéter peritoneal) que se coloca dentro del abdomen mediante una operación con anestesia general.

​

A través del tubo, se introduce el líquido de diálisis (normalmente 2 litros) en la cavidad abdominal y se deja que actúe durante unas horas para que las sustancias tóxicas y el agua pasen del peritoneo al líquido. Posteriormente, se vacía y se vuelve a llenar con un líquido limpio. El ciclo se reinicia de manera sucesiva. 

​

También es imprescindible un entrenamiento del paciente por parte del personal médico de entre 1-2 semanas. Después de esta formación, el paciente realiza el tratamiento en su domicilio y acude al hospital para los controles rutinarios. 

​

¿Dónde se realiza la Diálisis Peritoneal?

La diálisis peritoneal se realiza en el domicilio del paciente y se puede hacer de manera manual o automática.

​

  • Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) o manual. Esta técnica no necesita ningún tipo de máquina. Se introduce el líquido de la bolsa de diálisis peritoneal en la cavidad abdominal. Se cierra el catéter y a las 4-6 horas se vacía la solución "sucia". Por el mismo catéter, se vuelve a poner una bolsa nueva de líquido y así, sucesivamente, habitualmente de 3 a 4 veces al día. 

​

  • Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) o automática. Este sistema utiliza una máquina que de manera automática llena y vacía el líquido del abdomen. Normalmente, se hace mientras el paciente duerme durante 8-10 horas. 

  • ​

​

¿Cuántas veces tengo que hacer la Diálisis Peritoneal?

​

La  diálisis peritoneal se realiza diariamente en el domicilio del paciente. 

dilisis-peritonealtopicos-9-638.jpg
consejo-rinoncito.png
bottom of page